4 de enero de 1831- El Pacto Federal
Por Pablo Vázquez*
La batalla de Cepeda, donde las fuerzas santafesinas y entrerrianas derrotan a las tropas porteñas el 1° de febrero de 1820, tuvo como resultado la caída del Directorio, la reafirmación del rechazo de las provincias a la Constitución unitaria de 1819, el cenit del poder de Artigas (y su posterior exilio paraguayo), la reconfiguración de Buenos Aires como “provincia” (episodio de los tres gobernadores mediante) y la autonomía (y separación) de las provincias argentinas dio como resultado lo que los historiadores liberales de antaño llamaron “el período de anarquía” o “la crisis del Año XX”.
Lo cierto que, en esos años, se agudizó la lucha entre unitarios y federales por el control del territorio rioplatense, mientras los intentos de reorganización dieron frutos a través de un Congreso General que funcionó en Buenos Aires entre 1824 a 1827, dando por resultado la Constitución unitaria de 1826 y la figura presidencial de Rivadavia, sumado al conflicto armado con el Imperio del Brasil.
Tras el nuevo rechazo de las provincias al texto constitucional y la salida tempestuosa de Rivadavia, será Dorrego quien se encargue de Buenos Aires y de las consecuencias del conflicto con el Brasil, con la independencia de la Banda Oriental (actual Uruguay). El alzamiento armado de Lavalle contra Dorrego y su posterior fusilamiento en Navarro dio como resultado el auge de Paz, Lamadrid y del citado Lavalle como figuras dominantes del sector unitario y, en paralelo, el encumbramiento de Rosas como figura capital en el bando federal, siendo posteriormente gobernador bonaerense.
Rosas buscó reordenar el territorio bonaerense y al resto de las provincias, tratando de superar la influencia de Paz en las provincias norteñas. Las victorias de Paz de 1829, sobre todo contra Quiroga, dieron como resultado la instauración de diversos gobiernos unitarios, reteniendo él el de Córdoba. Dichas gobernaciones pactan una alianza militar y política en vista de una posible organización nacional. Esto fue reafirmado el 31 de agosto de dicho año donde acuerdan concederle a Paz el Supremo Poder Militar, solventadolo con sus rentas.
Según Carlos Alberto Floria y César García Belsunce en el tomo II de su Historia de los Argentinos (1993): “Paz había reunido bajo un mismo poder todos los territorios del antiguo Tucumán, que enfrentaban ahora al primitivo Río de la Plata. Había constituido una unidad geopolítica que militarmente estaba en condiciones de medir fuerzas con la otra entidad formada por las provincias del Litoral… La bandera unitaria levantada por Paz al comienzo de su campaña, no era meneada ahora. Las provincias aliadas conservaban sus gobernadores y legislaturas y la estructura federativa se mantenía bajo la supervisión suprema del ejército. El pacto de agosto obligaba a los firmantes a aceptar la Constitución que resultase de la opinión prevaleciente del Congreso. Y aunque en su mente Paz haya supuesto que esta opinión sería unitaria, él y sus segundos eran provincianos y tenían el orgullo de sus respectivas patrias. Paz se sentía y actuaba preferentemente como el líder de una gran alianza provinciana contra Buenos Aires y el Litoral”.
Rosas, en tanto, entendió que debía reforzar su unión con las provincias litoraleñas, equilibrando sus intereses con las pretensiones porteñas.
El 20 de julio de 1830, diputados bonaerenses, entrerrianos, correntinos y santafesinos se reunieron en Santa Fe capital para debatir cuestiones económicas e institucionales, como la nacionalización de las aduanas y la libre navegación de los ríos interiores, reforzando las cuestiones que quedaban de lado en los tratados interprovinciales (Benegas, Cuadrilátero, etc.) celebrados por las mismas, más de carácter militar frente a la avanzada “unitaria”.
El historiador entrerriano Fermín Chávez, en la 9° edición corregida y aumentada de su Historia del país de los argentinos (1991) aseveró: “Durante los debates de Santa Fe se evidenciaron dos tendencias… Corrientes, representada por Ferré, sostuvo la creación de una Comisión Representativa encargada de realizar una política que procurara el reparto del producto de la Aduana de Buenos Aires: Esta tesis proteccionista no encontró ningún entusiasmo en el diputado porteño José María Roxas y Patrón, quien, instruido por Rosas, objetó el anteproyecto… pero finalmente el gobernador de Buenos Aires aceptó los términos del pacto, con algunas modificaciones. Lo que permitió que el mismo se firmara el 4 de enero de 1831, con la ausencia de Corrientes.
Por el Pacto Federal se acordó la creación de la Comisión Representativa de los Gobernadores de las Provincias Litorales; invitar al resto de las provincias a “reunirse en federación” con las tres signatarias y llamar, en su momento, a un Congreso general Federativo”.
Alberto González Arzac, en Filosofía Constitucional Argentina (2008) aseguró que: “En la batalla de Cepeda (1820) los caudillos López y Ramírez con sus montoneras santafesinas y entrerrianas, impusieron a Buenos Aires la firma del Pacto del Pilar, fijando el rumbo republicano y federal que de allí en más definió la unión nacional, aunque recién tomaría forma institucional a través del Pacto Federal de 1831, experiencia endógena inspirada por Juan Manuel de Rosas y Estanislao López, caudillos del Litoral, al que años después harán expresa referencia Juan Bautista Alberdi, Pedro de Angelis y Mariano Fragueiro en sus propuestas constitucionales de 1852, el Acuerdo de San Nicolás y la mismísima Constitución de 1853 cuando aludió a los “pactos preexistentes” y conservó el nombre de Confederación Argentina, certificando que aquel pacto de 1831 fue la primer Constitución del país emancipado”.
Ricardo Levene, en el tomo VII, 2° sección, de la 3° edición de su Historia de la Nación Argentina (1962) reparó que existieron acuerdos que operaron como antecedente del Pacto Federal: “Corrientes firmó el 23 de febrero de 1830 una Convención que sería la piedra angular del futuro tratado del 4 de enero de 1831. Este tratado es una consecuencia de la política desplegada por Rosas aún antes de ser gobernador. Ravignani ha demostrado que la iniciativa remota de este tratado debe buscarse en una carta que el 1° de diciembre Rosas escribió a Ferré incitándolo a promover ante su gobierno – el de Corrientes – la iniciativa de un tratado de alianza con Santa Fe”.
Esto, y otros méritos, le reconoce Julio Irazusta, en el tomo I de Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia (1975) a Ravignani al éste estudiar los debates previos al Pacto Federal. Irazusta señaló que: “… entre la tesis reaccionaria de Ferré y el liberalismo de los hombres de Buenos Aires en tres aspectos que luego serían definitivos en el liberal régimen acordado a los extranjeros por las instituciones argentinas: el librecambio con el exterior, la libertad de cultos y el libre tránsito para los extranjeros domiciliados en el país. Subrayé cuna sólo estuvo Rosas; y como el terror inspirado por los unitarios que dominaban el interior, lo salvó de ser derrotado por los reaccionarios del partido federal. Pero yo suponía que Rosas y su provincia formaban un bloque compacto. Y ahora sabemos que no era así. Y que él y sus asesores fueron verdaderos conductores, guías e inspiradores de una mayoría y de un país, y no meros refrendarios de las tendencias de una masa”.
Aquí también Irazusta recalcó lo heterogéneo de la posición “federal” y que en ese momento Ferré era el “reaccionario” y Rosas el “liberal”, contradiciendo visiones que sólo sobrevuelan nuestra historia, sin detenerse en un profundo análisis.
Finalmente el resto de las provincias firmaron dicho Pacto, el que operó como una constitución real de la Confederación Argentina, siguiendo el pensamiento de Rosas que años después explicitó en carta a Quiroga a fines de 1834 en la Hacienda de Figueroa, siendo ambos textos publicados por un servidor en el Cuaderno de Pensamiento Militante n° 20 sobre Juan Manuel de Rosas (2012) en Ediciones Fabro.
En realidad la citada Comisión no pudo cumplir su cometido, aunque el Pacto operó hasta en la caída de Rosas en Caseros en 1852. El Restaurador de las Leyes aún tiene mucho que decirnos…

