25 de febrero de 1778: Nacimiento del Libertador San Martín

VisiónPaís/ febrero 25, 2019/ Sin categoría

Por Pablo Adrián Vázquez *

Hay figuras que no necesitan de preámbulos. Más si se trata José Francisco de San Martín y Matorras, el Padre de la Patria.

Militar, creador del Regimiento de Granaderos a Caballo, gobernador de Cuyo, Libertador de Chile y Perú, estadista y humanista.

Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1178. El menor de cinco hermanos, siendo hijo del capitán Juan de San Martín y de Gregoria Matorras, ambos de la península ibérica, del antiguo reino de León. El primero, futuro teniente de gobernador del departamento del Yapeyú, designado por el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, nacido en Cervatos de la Cueza, y la madre del Libertador en Paredes de Nava, en la provincia de Falencia.

En estos años el historiador Hugo Chumbita afirmó, según cartas de Joaquina de Alvear, que San Martín fue hijo natural de Diego de Alvear y una joven india, Rosa Guarú, tal como se refleja en esta última versión.

Sin desdeñar la seriedad de Chumbita y su análisis posterior del carácter del Gran Capitán, la vaga referencia de la achacosa mujer, más cercana al chisme sin fundamentos, de la familiar de tan ilustre linaje, tanto el Instituto Nacional Sanmartiniano como la mayoría de los investigadores desestiman dicha hipótesis.

Aprendió sus primeras letras en Buenos Aires. A los 5 años sus padres lo llevaron a España, donde ingresó como cadete en el Regimiento de Murcia. Participó en la guerra de Portugal y contra Napoleón. Se distinguió en las batallas de Arjonilla y Andújar, Bailen y Albuera, ascendido a teniente coronel y condecorado con medalla de honor.

Viajó a Londresy, amén de comprar su característico sable corvo que lo acompañó en toda su campaña libertadora y que legara en su testamento a Juan Manuel de Rosas, se dio su ingreso a la Gran Reunión Americana, fundada por el venezolano Francisco de Miranda. En dicha logia los futuros patriotas de diversos pueblos latinoamericanos se forjaron en ideales emancipadores.

Fue así que en 1812 se embarcó a Buenos Aires, junto a Carlos de Alvear y otros, donde se dio la misión de formar el Regimiento de Granaderos y contribuir con la emancipación del Río de La Plata.

Luego vendrían San Lorenzo, su gobernación en Cuyo y la libertad de Chile y Perú, sumado a un indigno exilio en Europa, donde halló la muerte en 1850, retornando sus restos décadas después.

* Politólogo. Docente de la UCES. Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón y Juan Manuel de Rosas.

 

Compartir esta entrada