17 de noviembre: Día de la Militancia

VisiónPaís/ noviembre 17, 2022/ Sin categoría

Por Viviana Britos

para @visionpaisarg

Noviembre 17, 2022

50 AÑOS.
50 AÑOS DE AQUEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1972, DÍA EN QUE EL GENERAL JUAN DOMNINGO PERÓN VUELVE A LA ARGENTIA DESPUÉS DE CASI 18 AÑOS DE EXILIO.
En 1955, tras la masacre de Plaza de Mayo el 16 de junio, se produce el derrocamiento de Perón el 14 de septiembre por la llamada Revolución Libertadora.
El golpe de Estado cívico militar encabezado por Lonardi y Aramburu, clausuró el Congreso, depuso autoridades del poder Judicial, gobernadores y rectores de Universidades. Echó por tierra las conquistas sociales, económicas y políticas de los trabajadores.
La proscripción de Perón fue coherente a sus políticas.
El decreto 4161/56 del 5 de marzo de 1956 proscribe al peronismo, abarcando la ilegalización del partido, la prohibición de sus ideas y símbolos e incluso la mención de los nombres: Perón y Evita.
Como escribió John William Cooke: En el escenario político del país, la diferencia entre los partidos tradicionales y el peronismo es neta, tajante, evidente por sí misma. Eso explica que nos proscriban, no pertenecemos al mismo sistema. (1)

Durante esos 18 años surge la resistencia peronista, movimiento en la que participan organizaciones sindicales, juveniles, estudiantiles, barriales y culturales cuyo único objetivo era la vuelta de Perón.
El militante individual u organizado, sujeto político, fue el que lo hizo posible el 17 de noviembre de 1972.
Nada fue como se esperaba.
Sin embargo, la convicción sembrada por Perón siguió creciendo en el pueblo, generación tras generación, en la síntesis de las tres banderas del movimiento:
Independencia económica, Justicia social y Soberanía política.

Me llena de satisfacción lo que usted me dice de los muchachos dirigentes que,
a pesar del rigor de la canalla dictatorial, se mantienen firmes y decididos.
Ellos, como usted, son la esperanza de nuestro movimiento. Nosotros,
quemados en la etapa inicial, solo quedaremos para formar las bases
tradicionales del Movimiento. Ustedes, los jóvenes, que hayan demostrado
poseer suficiente “óleo sagrado de Samuel” serán los triunfadores y gozarán de
la gloria, después de haber sufrido las heridas de la lucha.

Carta de Perón a Cooke 12 de junio de 1956 (2)

Cooke, fue diputado, delegado personal de Perón y heredero del movimiento.
No lo vio volver, murió a los 48 años el 19 de septiembre de 1968.
Su esposa Alicia Eguren escritora y periodista, fue detenida desaparecida el 26 de mayo de 1977 en el Centro clandestino de la Escuela Mecánica de la Armada, hoy espacio de la memoria y sede mundial de los Derechos Humanos.
Muchas cosas han cambiado en estos 50 años. Las semillas han florecido y la lucha continúa.
Esto forma parte de nuestra historia y como Cooke dijo: “La historia siempre se piensa en función de la actualidad” (3)

Hoy en plena lucha, a la grasa militante, como han osado llamarnos, nos queda la ética y los principios, la utopía para seguir avanzando y el deber de contar lo ocurrido.
Nos queda la obligación de tejer un colectivo que nos permita salir de la intemperie.

 

1 Duhalde, Eduardo L. John William Cooke obras completas 5 tomos. Ed. Colihue 2008
2 Duhalde, Eduardo L. John William Cooke obras completas 5 tomos. Ed. Colihue 2008
3 Duhalde, Eduardo L. John William Cooke obras completas 5 tomos. Ed. Colihue 2008
Compartir esta entrada