12 de octubre, Día al Respeto a la Diversidad Cultural

VisiónPaís/ octubre 12, 2020/ Sin categoría

Ayer, 11 de octubre se conmemoró el último día en que los pobladores originarios fueron libres, ya que a partir del 12 de octubre de 1492, América fue sometida a un brutal y sangriento proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo, autor intelectual y material del mayor etnocidio en la humanidad.

La conquista le costó a América 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos.

Dicho exterminio en el continente puso en marcha un proceso de dependencia que ha sabido mantenerse en la historia durante siglos, y que se ha cargado con la vida de protagonistas como Tupac Amaru, Micaela Bastidas, Bartolina Sicsa, Tupac Katari, Caupolican, entre otros, quienes se resistieron al sistema de explotación impuesto.

Consecuentemente, hoy día y tras un largo proceso de depuración de versiones culturales arraigadas en la sociedad, ya no se festeja el antes denominado “Día de la Raza” que fuera instaurado en el año 1917 por Decreto del entonces Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, considerando que en realidad el hecho reflejó el saqueo, la muerte y la dominación por parte de los primeros colonos que arribaron a tierras americanas.

En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10, publicado el 3 de noviembre de 2010, firmado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Este cambio radicó en que la división de la humanidad en “razas” carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Recopilación de El Diario de Puerto Madryn; UnTER; INADi

 

 

 

Compartir esta entrada